Vámonos un poco para atrás…
El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzania. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
Y actualmente…
En México este virus está presente en estados como Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Sinaloa, entre otros, pero actualmente hasta el 29 de abril del 2017, Nayarit se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional con 24 casos confirmados.
Signos y síntomas
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días.
Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus (conjunto de virus transmitidos por insectos o arácnidos), entre ellas el dengue, y consisten en:
- Fiebre
- Erupciones cutáneas
- Conjuntivitis
- Dolores musculares y articulares
- Malestar y cefaleas; suelen ser leves y durar entre 2 y 7 días.
Transmisión
El virus de zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre.
Tratamiento
La enfermedad por el virus de zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.
Prevención

¡Pican, pican los mosquitos…!
La protección contra las picaduras de mosquitos es fundamental para prevenir la infección por el virus de zika. Para ello la OMS recomienda usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las instrucciones de la ficha técnica del producto.
Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no puedan protegerse adecuadamente por sí mismos, como los niños pequeños, los enfermos o los ancianos.
Los residentes en las zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las precauciones descritas para protegerse de las picaduras de mosquitos.
Es importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los sitios que puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, canalones y neumáticos usados. Las comunidades deben apoyar los esfuerzos de las autoridades locales por reducir los mosquitos. Las autoridades sanitarias pueden aconsejar la fumigación de insecticidas.
Si has viajado a algún lugar con probabilidades de contagio y no tuviste las precauciones adecuadas, en Passport Health podemos ayudarte. Acude a alguna de nuestras clínicas o llámanos para agendar cita. La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde haya transmisión activa del virus). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio con muestras de sangre, orina, saliva o semen.
¡Protege tu salud de virus del zika! En Passport Health estamos para servirte.