El virus zika o ZIKV es un Flavivirus ARN que contiene 10,794 nucleótidos que codifican 3,419 aminoácidos, y está relacionado con la fiebre amarilla, dengue, virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
Aún cuando hoy se ha demostrado que es transmitido por el vector de tipo Aedes, ha sido aislado de los moscos Ae. africanus, Ae. apicoargenteus, Ae. luteocephalus, Ae. aegypti, Ae. vitttatus y Ae. furcifer. La Ae. hensilii era la especie predominante presente en Yap durante el brote de la enfermedad en 2007. Se aisló por primera vez en Uganda de un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva de Zika en 1947 y es endémico en África y el sudeste asiático, sin embargo, los casos humanos entonces eran raros.
Presencia en América
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente ha alertado de la rápida expansión geográfica de virus zika, después de que se detectaron casos en 13 países americanos y dos brotes el año pasado en Brasil y Colombia. El virus que se transmite por mosquitos de la familia Aedes, el mismo que transmite dengue, chikungunya y fiebre amarilla, y suele causar fiebre, erupciones cutáneas y conjuntivitis. Se caracteriza también por síntomas que duran entre tres y 12 días, sin embargo, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 31 países y territorios ya han reportado la detección de zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela La extensión a otros países en la región está siendo supervisada estrechamente.
En México
De acuerdo con reportes publicados por la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa), al 9 de octubre de 2017 se registraron mil 665 casos de zika y 25 casos de chikungunya.
En Nayarit, la epidemia aumentó a 335 casos, en San Luis Potosí ha incrementado a 298 casos, en Tamaulipas sube la cifra a 366, en Morelos sube a 149 cuadros, en Puebla presenta 88, en Jalisco ha aumentado a 98 cuadros, en Hidalgo sigue con 62, en Veracruz lleva 48 casos, en Guerrero incrementa a 19, y Yucatán conserva 15 cuadros. México presenta 12 cuadros del virus. Ahora Querétaro cuenta con 17 casos.
Tabasco presenta 10, Nuevo León subió a 57 cuadros, Sinaloa lleva 12 casos de epidemia, Quintana Roo con siete, Oaxaca tiene cinco casos, Michoacán, Baja California, Baja California Sur y Chiapas se mantienen con cuatro cuadros, en Coahuila subió a 44, Sonora suma a cinco cuadros, ahora Campeche lleva dos casos.
En el caso del chikungunya, Veracruz, Tamaulipas y Sinaloa aumentaron a tres casos, mientras que en Morelos y Guerrero cuentan con cuatro; Baja California del Sur, Chiapas y Jalisco llevan dos, en Michoacán y Querétaro siguen con la cifra de un único caso. En total son 25 casos de chikungunya cuadros del virus.
La Secretaría de Salud recomienda medidas básicas para evitar adquirir estas enfermedades, tales como usar manga larga y pantalón, además de cerrar y/o colocar protección con mosquiteros en ventanas.
Prevención
Por el momento, según la OMS, no existe un tratamiento específico o una vacuna para protegerse de estos efectos, por ello, las medidas de prevención y control de la enfermedad se basan en evitar las zonas que pueden albergar este tipo de mosquitos y tomar precauciones para protegerse de las picaduras, como usar repelentes de mosquitos, vestir ropa clara y dormir con mosquiteros.
Como ves, el virus del zika no es una enfermedad que no deba preocuparte, si bien hemos leído, no hay una cura pero sí prevención.
En Passport Health estamos para servirte y orientarte, visita alguna de nuestras clínicas y no dudes en consultar con los expertos, ellos aclararán todas las dudas que puedas tener. ¡Llámanos o visítanos!