
Muerte de sarampión y dengue en Argentina
En Argentina se acaba de reportar la primera muerte por sarampión desde 1998, así como la primera muerte por dengue desde el 2016.
Esta noticia impactó mucho a la ciudad de Buenos Aires ya que había pasado mucho tiempo que no ocurría algo así en este país, aunque se sospecha que el virus fue importado ya que ambos pacientes no vivían en la ciudad. Las instituciones de salud están trabajando en distintos sectores para evitar mayores contagios.
¿Qué es el sarampión?
Por un lado, tenemos el sarampión, que es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus y normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo.
Los síntomas del sarampión normalmente son fiebres altas, que comienzan unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y duran entre 4 y 7 días. Al principio se puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Después de al menos tres días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que va extendiendo, acabando por afectar a manos y pies que dura de 5 a 6 días y luego se desvanece.
La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 30. Las complicaciones más graves son la ceguera, la encefalitis (infección acompañada de edema cerebral), la diarrea grave (que puede provocar deshidratación), las infecciones del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía, también tiene un riesgo severo en mujeres embarazadas ya que puede provocar abortos espontáneos.
La paciente que falleció por sarampión se trata de una mujer de 50 años de La Matanza, que estaba internada en el CEMIC y que generó una gran preocupación dado al extenso tiempo que no ocurría una muerte por sarampión.
¿Qué es el dengue?
Por otro lado, tenemos al dengue, que es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de zika.
Los síntomas del dengue son una fiebre elevada (40 °C) que se acompaña de dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C), dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas del dengue grave pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.
El caso por dengue es de un hombre de 73 años que era de Avellaneda y estaba siendo atendido en el Hospital Italiano. Las autoridades están llevando a cabo campañas de prevención, ya que se han reportado una gran cantidad de casos confirmados en varios puntos del país.
¡Cuidado con estas enfermedades!
Tanto por sarampión o por dengue, asegúrate de cuidar de tu salud tomando medidas de prevención. Antes de salir de viaje a una zona donde se encuentre presente cualquiera de estas enfermedades, agenda una cita con los especialistas de salud del viajero.
Passport Health es el mayor proveedor de servicios de medicina del viajero en México, consulta del viajero, vacunas y suministros de viaje.
En Passport Health, estamos para servirte.