Passport Health logo
Los Expertos en Salud de Viaje
Vacunas|Clínicas|Salud de Viaje
  • Inicio
  • Medicina del Viajero
    • Servicios para Medicina del Viajero
      • Consulta del Viajero
      • Vacunación para Viajes
      • Diarrea de Viajero
      • Prevención de Chikungunya
      • Prevención de Dengue
      • Prevención de Malaria
      • El Virus de Zika
    • Consejos de Destinos
        • Consejos y recomendaciones para un viaje saludable a los destinos más populares

          • Afganistán
          • Argentina
          • Botsuana
          • Brasil
          • Camboya
          • China
          • Costa Rica
          • Ecuador
          • Emiratos Árabes Unidos
          • Filipinas
          • Ghana
          • Japón
          • Kenia
          • Laos
          • Panama
          • Perú
          • República Dominicana
          • Singapur
          • Sudáfrica
          • Tailandia
          • Tanzania
          • Uganda
          • Vietnam
          • Zimbabue
    • Close
  • Vacunas
    • Generalidades
      • Encefalitis Japonesa
      • Fiebre Amarilla
      • Fiebre del Dengue
      • Hepatitis A
      • Hepatitis B
      • Meningitis
      • Neumonía
      • Polio
      • Rabia
      • Sarampión
      • Tifoidea
      • Tétanos/Difteria
      • Tétanos, Difteria y Tos ferina
      • Triple Viral (SPR)
      • Varicela
      • Varicela Zóster
      • Virus de Papiloma Humano (VPH)
    • Vacuna contra la Influenza
        • Aprenda más sobre las opciones de vacuna anti gripal

          • Cuadrivalente
          • Vacuna de Altas dosis
    • Pruebas de Rutina
      • Pruebas de Tuberculosis
      • Medición de Anticuerpos
    • Close
  • Soluciones para Empleadores
    • Generalidades
      • Clínicas para la Gripe
      • Medicina para Viajeros
    • Close
  • Ubicaciones
      • Polanco, CDMX Clínica del Viajero

        Guadalajara, JAL Clínica del Viajero

        San Ángel, CDMX Clínica del Viajero

        Monterrey, NLE Clínica del Viajero

    • Close
  • Empresa
    • Nosotros
      • Contáctanos
      • Equipo Ejecutivo Corporativo
      • Historia de la empresa
      • Misión
      • Preguntas Frecuentes
    • Close
  • Blog

Fiebre amarilla: una inyección, 10 años de protección

La vacuna contra fiebre amarilla proteje miles cada año.
Información Importante
Información Importante
Puntos Clave:
  • Con una sola inyección los viajeros pueden protegerse de la fiebre amarilla por 10 años.
  • La fiebre amarilla no está presente en México, pero ha cobrado muchas vidas durante la guerra.
  • La vacunación es el paso más importante para prevenir la fiebre amarilla.
  • Tener precaución, usar redes para dormir y repelentes también es clave para prevenir esta enfermedad.
  • El riesgo de contraer fiebre amarilla es elevado en muchos países africanos.
  • Estimados sugieren que más de 200 mil personas contraen fiebre amarilla cada año. Hasta 30 mil de ellos mueren a causa de la enfermedad.
  • Aquellos que viajen a un área con fiebre amarilla deben recibir la vacuna antes de partir. Visita a una especialista en medicina del viajero con entre 10 y 14 días de anticipación, por lo menos.

Introducción

Viajar al extranjero puede ser una experiencia emocionante, incluso para los viajeros más experimentados. Pero podríamos enfrentarnos a condiciones y enfermedades con las que no estamos familiarizados y esto puede generar nerviosismo y temor.

La investigación previa es un componente clave para cualquier viaje. Los viajeros deben preguntarse: “¿Tengo todo lo que necesito?” Esta pregunta abarca más que sólo los objetos, prendas o medicamentos obvios. Muchos individuos olvidan la importancia que la medicina de viaje puede tener. Las vacunas y otras medidas preventivas son necesarias para mantenerte saludable mientras viajas.

Las inmunizaciones y otras medidas preventivas podrían parecer caras o innecesarias, sin embargo, la exposición a enfermedades mortales como la fiebre amarilla podría arruinar cualquier viaje.

  • ¿Qué es la fiebre amarilla?
  • ¿Cómo se propaga la fiebre amarilla?
  • La historia de los brotes de fiebre amarilla
  • Historia de la vacuna para la fiebre amarilla:
  • ¿Es seguro recibir la vacuna contra la fiebre amarilla?
  • ¿Dónde se encuentra la fiebre amarilla?
  • ¿Qué tan grande es el riesgo que representa la fiebre amarilla?
  • ¿Dónde han ocurrido brotes de fiebre amarilla?
  • ¿Por qué es importante la vacunación?
  • ¿La vacuna para la fiebre amarilla vale su costo?

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida por las picaduras de mosquitos que, a pesar de no ser muy conocida en Norteamérica, cobra muchas vidas alrededor del mundo. Es tan común que algunos países requieren que los visitantes reciban inmunizaciones antes de su llegada. Con una inyección, los viajeros pueden protegerse por 10 años de esta enfermedad.

Con una inyección, los viajeros pueden protegerse por 10 años de esta enfermedad.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral relacionada con el virus del nilo occidental y la encefalitis japonesa. Los infectados suelen sufrir complicaciones serias para recuperarse. El virus suele causar fiebre, dolor y malestar general. [1] Pero, para un porcentaje de los pacientes la fiebre amarilla puede ser mortal.

Los síntomas se desarrollan tres a seis días después de la infección. Hasta 15 por ciento de los infectados experimentan síntomas iniciales. Después de un tiempo, reciben un embate tóxico en todo el cuerpo y desarrollan síntomas severos que pueden causar daño renal. Otros síntomas incluyen sangrado de las membranas mucosas y orificios, vómito de sangre coagulada y shock. Hasta 50 por ciento de aquellos que experimentan fiebre amarilla severa pierden la vida. Incluso quienes se recuperan de esta infección pueden lidiar con complicaciones permanentes. [2]

¿Cómo se propaga la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla infecta a los seres humanos a través de los mosquitos Aedes o Haemagogus. Los mosquitos adquieren la enfermedad al picar a primates infectados y luego la transmiten al alimentarse de otros seres. De acuerdo con el CDC, una persona infectada por mosquitos que porte el virus podría no experimentar ningún síntoma en los primeros tres a seis días, así que podría infectarse durante un viaje y estar de regreso en casa antes de sentirse enferma.

La transmisión de la fiebre amarilla sigue ciclos relacionados con la ecología y el ambiente del área. Estos incluyen ciclos selváticos, intermedios (sabana) y urbanos.

Una persona infectada por mosquitos que porte el virus podría no experimentar ningún síntoma en los primeros tres a seis días, así que podría infectarse durante un viaje y estar de regreso en casa antes de sentirse enferma.

En el ciclo selvático, la transmisión ocurre entre primates y mosquitos. El virus es transmitido después a las personas que trabajan en la selva o la visitan.

El ciclo intermedio consiste en la transmisión de mosquitos a humanos que viven fuera de la selva. Estos individuos suelen vivir en los pastizales que rodean el clima selvático. La transmisión viral toma muchas formas en este caso, incluyendo de mosquito a humano y de mono a mosquito.

El ciclo urbano se da cuando una persona infectada regresa a áreas urbanas. Estos individuos se infectan al trabajar o visitar la jungla o la sabana. Un mosquito local pica a la persona infectada y propaga la enfermedad en el área. [3].

La historia de los brotes de fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una amenaza seria a la salud en muchas regiones tropicales y subtropicales. Su aparición incluso ha impactado la historia.

Uno de los primeros brotes fue registrado por el explorador Cristóbal Colón. En 1495, durante su viaje de España a América, Colón entró en contacto con la enfermedad. Después de que los españoles derrotaron a los nativos, experimentaron una epidemia de fiebre amarilla. El virus obligó a Colón y sus hombres a cambiar de ubicación.[4] A lo largo de la historia los navíos han sido relacionados con la propagación de la fiebre amarilla. A éstos se les conocía como “banderas amarillas” por los estandartes que mostraban cuando alguien en la tripulación había contraído la enfermedad.

En 1649, Cuba sufrió una epidemia que mató a un tercio de los habitantes de la Habana. Posteriormente, de 1856 a 1879, la enfermedad apareció de forma casi mensual en el país.[5].

Entre 1895 y 1898, 16 mil soldados españoles murieron de fiebre amarilla. Al comienzo de la Guerra hispano-estadounidense, sólo un cuarto de los soldados españoles estaban suficientemente saludables como para pelear. Durante esta guerra, más soldados norteamericanos murieron como resultado de la fiebre amarilla que de la guerra misma.

Entre los años 1700 y 1800, la fiebre amarilla fue un patógeno temido en el hemisferio occidental. La comunidad médica de ese tiempo no sabía exactamente qué la causaba, pero sabían que el virus era endémico, que podía causar epidemias, que era causado por un “germen” y que ocurría en los puertos. Con el avance de la bacteriología y la técnica científica, los esfuerzos para desarrollar una vacuna progresaron. Pero, aún en 1900, los esfuerzos para prevenir la fiebre amarilla no habían tenido un avance significativo. [6].

Historia de la vacuna para la fiebre amarilla

Tras la Guerra hispano-estadounidense, surgieron preocupaciones por la presencia endémica de fiebre amarilla en Cuba. El Cirujano General de los Estados Unidos, Walter Reed, encontró que las medidas implementadas en Cuba no habían tenido éxito en detener al virus. También determinó que los mosquitos eran los culpables de la enfermedad.[6].

Al filtrar muestras de material infectado, Reed descubrió que la fiebre amarilla no era una enfermedad bacteriana. Un médico de la Habana intentó inmunizar a los pacientes, pero encontró que muchos de los sujetos enfermaron. Con eso concluyeron los esfuerzos para crear una vacuna.

La fiebre amarilla era especialmente conocida porque las infecciones aparecían con intensidad y luego menguaban. [1]. Un nuevo asentamiento, la llegada de la temporada de lluvias o un incremento en la población causaban nuevos brotes. A principios del siglo XX, los científicos descubrieron que el mosquito Aedes aegypti es el responsable de transmitir la enfermedad. La prevención de la fiebre amarilla se concentró a partir de entonces en la reducción de las poblaciones de mosquitos.

En 1937, los investigadores desarrollaron una nueva vacuna para la fiebre amarilla. La vacuna era segura, efectiva y de bajo costo. Fue ideal para las campañas masivas de vacunación. Alrededor del mundo, trabajadores de la salud y médicos iniciaron campañas de vacunación, comenzando en 1940.

Las campañas fueron un éxito. Los brotes desaparecieron y la gente comenzó a olvidarse de la fiebre amarilla. La enfermedad aún existe en zonas aisladas, entre pequeñas poblaciones de personas y mosquitos. La gente bajó la guardia con el control de vectores y la vacunación. Mientras tanto, una nueva generación de niños no inmunes y no inmunizados llegó al mundo.

Como resultado de las campañas masivas de vacunación de la década de 1940, los brotes de fiebre amarilla desaparecieron. La gente bajó la guardia con el control de vectores y la vacunación. Mientras tanto, una nueva generación de niños no inmunes y no inmunizados llegó al mundo.

Las vacunas en uso el día de hoy son las mismas cepas de hace más de 70 años. Actualmente existen varias campañas de vacunación contra la fiebre amarilla. La Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI por sus siglas en inglés) pretende erradicar la fiebre amarilla en 12 países en el centro y oeste de África. UNICEF provee la vacuna y la Organización Mundial de la Salud está a cargo de la logística. Esta campaña está enfocada en muchas de las ciudades más grandes de África. GAVI reporta que más de 70 millones de personas han recibido la vacuna para la fiebre amarilla. [7].

La vacuna actual para la fiebre amarilla es un virus vivo pero debilitado. Es una sola inyección y provee protección por hasta 10 años. [8]. Las personas que se encuentran en riesgo deben recibir una inyección de refuerzo cada 10 años para mantenerse protegidos. Los pacientes también reciben el certificado internacional de vacunación o profilaxis o “tarjeta amarilla”. Algunos países requieren esta tarjeta para entrar a su territorio. A los viajeros que no cuenten con la tarjeta se les podría requerir que reciban la vacuna al entrar al país, o podrían ser detenidos por hasta seis días para probar que no están infectados de fiebre amarilla.

El CDC recomienda la vacuna para los siguientes grupos:

  • Cualquier persona de nueve meses hasta 59 años de edad que viaje a un país que requiera vacunación.
  • Visitantes a países en los que la fiebre amarilla sea endémica.
  • Personal médico y de laboratorio que pudiera estar expuesto al virus.

Después de recibir la vacuna, los pacientes no deben donar sangre por hasta 14 días ya que el virus puede permanecer en el torrente sanguíneo.

¿Es seguro recibir la vacuna contra la fiebre amarilla?

Varios estudios han probado la eficacia de la vacuna para la fiebre amarilla. Todos ellos muestran que es un método seguro y efectivo de prevenir el virus.

La vacunación es el paso más importante para la prevención. Mantenerse informado es un punto clave también, así como usar redes para dormir y repelentes.

¿Dónde se encuentra la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla se encuentra concentrada en Sudamérica y en el África subsahariana.[9]. Los países en los que la fiebre amarilla es endémica incluyen:

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago.

La fiebre amarilla también es endémica en los siguientes países africanos:

Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Togo y Uganda.

Muchos de los países ubicados en la zona endémica requieren prueba de vacunación para permitir la entrada a los visitantes. Estos incluyen:

Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Guayana Francesa, Gabón, Ghana, Guinea-Bisáu, Liberia, Mali, Níger, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona y Togo. [10].

¿Qué tan grande es el riesgo que representa la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es un riesgo serio para quienes visitan áreas en las que la enfermedad es endémica. El nivel preciso de riesgo varía dependiendo del itinerario de cada viajero y su estatus de vacunación. Los viajeros de edad avanzada tienen un riesgo especialmente alto de contraer la enfermedad. Se recomienda ampliamente la vacunación para estas personas.

El riesgo es más elevado entre julio y octubre en el oeste de África. En Sudamérica las tasas de infección aumentan entre enero y mayo.

La fiebre amarilla es un riesgo serio para quienes visitan áreas en las que la enfermedad es endémica. El nivel preciso de riesgo varía dependiendo del itinerario de cada viajero y su estatus de vacunación.

¿Dónde han ocurrido brotes de fiebre amarilla?

La amenaza de brotes urbanos es real y significativa en muchas ciudades africanas. Incluso un caso de fiebre amarilla en una ciudad importante podría desencadenar una epidemia extendida.

  • 1960: Etiopía -100 mil personas fueron infectadas y 30 mil murieron durante un brote urbano.
  • 1983: Ghana y Burkina Faso -un brote urbano mató al 80 por ciento de los infectados.
  • 1992: Kenia -primer brote de fiebre amarilla en 49 años.
  • 1996: Benín -primer brote en 55 años. La cadena de transmisión entre personas duró más de ocho meses.
  • 2001 y 2002: Costa de Marfil y Senegal sufrieron sus primeros brotes urbanos.

La fiebre amarilla no sólo es un factor de riesgo para los viajeros que planeen un safari o una caminata por la selva. Es una preocupación también para los viajeros de negocios que pasan el tiempo en áreas urbanas.

La enfermedad es una preocupación también para los viajeros de negocios que pasan el tiempo en áreas urbanas.

De 1970 a 2011, nueve viajeros no vacunados contrajeron la enfermedad. Ocho de esas nueve personas murieron. Un viajero que no esté inmunizado y pase dos semanas en una región en la que la enfermedad es endémica enfrenta un riesgo de infección.

  • El oeste de África tiene 50 infecciones y 10 muertes por cada 100 mil habitantes.
  • Sudamérica tiene cinco infecciones y una muerte por cada 100 mil habitantes.

Es importante notar que estas estadísticas reflejan la prevalencia de la infección en la población nativa. Los viajeros enfrentan mayor riesgo de infección que los locales.

El nivel de riesgo depende también de las precauciones anti mosquitos que los viajeros tomen. Estas incluyen:

  • Usar repelente para mosquitos
  • Usar pantalones y camisas de manga larga
  • Usar redes para dormir
  • Permanecer en lugares con mosquiteros en las ventanas
  • Limitar la exposición a los lugares abiertos
  • Evitar exponerse a primates infectados
  • Recibir la vacuna contra la fiebre amarilla

El riesgo para los viajeros es más elevado que el que enfrentan los locales debido a la inmunidad de grupo. Los miembros de la población local podrían haber experimentado un caso de fiebre amarilla en el pasado y ahora ser inmunes. Quienes viajen a América central y Sudamérica tienen mayor riesgo de enfermarse debido a los patrones de mosquitos.

El riesgo para los viajeros es más elevado que el que enfrentan los locales debido a la inmunidad de grupo.

Cada año, 200 mil personas contraen fiebre amarilla y 30 mil de ellas pierden la vida. Cuando ocurre una epidemia en una población no vacunada la tasa de fatalidad va del 50 al 70 por ciento. No existe un tratamiento más allá de las medidas para brindar comodidad a los enfermos.

¿Por qué es importante la vacunación?

Beneficios sociales:

La vacunación reduce la carga que esta enfermedad representa en América y en el África subsahariana. Con campañas masivas de vacunación, las enfermedades como la fiebre amarilla pueden ser eliminadas en ciertas áreas. Las campañas de vacunación de largo aliento ayuda a eliminar las enfermedades en las comunidades. Resulta especialmente importante cuando la erradicación de vectores no es una opción. Es imposible eliminar a todos los mosquitos, sin embargo, la vacunación puede ayudar.

La vacunación contra la fiebre amarilla trae muchos beneficios a la sociedad, reduciendo la carga que deben enfrentar las instituciones de salud, además reduce el riesgo de pérdidas de ingreso o muerte prematura de parte de los infectados. La inmunización también reduce las probabilidades de que los infectados progresen a las etapas más severas de la enfermedad. La inmunidad de grupo es otra consecuencia positiva de las campañas de vacunación.

La inmunidad de grupo protege a aquellos que no pueden recibir la vacuna, como los bebés o las personas mayores. Cuando una comunidad es vacunada, existe menos desigualdad producto de las enfermedades y las subsecuentes pérdidas de ingresos. La vacunación puede extender la expectativa de vida y proteger a las mujeres embarazadas de posibles complicaciones.

Beneficios para los viajeros:

Los países donde la fiebre amarilla es endémica también tienen experiencias incomparables que ofrecer a los visitantes. Los viajeros de negocios que han recibido la vacuna pueden disfrutar su tiempo libre en estos lugares. Esta libertad es aún más importante durante las estancias largas en las que hay más tiempo para el ocio. No importa cómo elijan pasar su tiempo, si están inmunizados podrán disfrutar cada momento en paz y con seguridad. La tranquilidad no tiene precio.

¿Cómo obtener una vacuna para la fiebre amarilla? Aquellos que planeen un viaje a un país donde la enfermedad sea endémica deben visitar a un especialista en medicina del viajero por lo menos 10 días antes de su viaje. El CDC recomienda a los viajeros de entre 9 meses y 59 años de edad recibir la vacuna. Una sola inyección provee protección durante 10 años. El CDC también recomienda recibir refuerzos cada 10 años para mantener el nivel de protección.

Aquellos que planeen un viaje a un país donde la enfermedad sea endémica deben visitar a un especialista en medicina del viajero por lo menos 10 días antes de su viaje.

Además de brindar la vacuna a los viajeros, los especialistas ofrecen consejos para que puedan protegerse de forma más eficiente. Proveen información sobre repelentes para mosquitos, kits de primeros auxilios y otros productos de cuidado personal. Después de la vacunación, los viajeros disfrutan de inmunidad ante la fiebre amarilla por 10 años. Esto hace que los viajes futuros sean más convenientes y seguros.

¿La vacuna para la fiebre amarilla vale su costo?

Los costos financieros y emocionales que genera la infección son mucho mayores que el costo de recibir la inmunización.

Desde la perspectiva de un viajero de negocios, los beneficios de la vacunación son obvios. Una visita de una hora con un especialista en medicina del viajero es mucho más placentera que padecer una enfermedad. El cuidado proactivo también ayuda a prevenir la pérdida de días laborales durante viajes importantes de negocios.

La evacuación por una enfermedad seria puede costar más de 100 mil dólares, pero la vacunación contra la fiebre amarilla cuesta menos del uno por ciento de eso.

La evacuación por una enfermedad seria puede costar más de 100 mil dólares. Si sumamos esto a la pérdida de ingresos producto de la infección el gasto puede ser astronómico.

Evitar visitas innecesarias al hospital puede ahorrarte mucho dinero. De acuerdo con un estudio del Centro Nacional para Estadísticas de Salud de EEUU, el costo promedio de una visita a una sala de emergencias es de entre 969 y 1,062 dólares. [13]. Una vacuna puede evitar que debamos incurrir en estos gastos.

El costo promedio de una consulta y vacunas, incluyendo la fiebre amarilla es de 400 dólares. Es sólo una fracción del costo potencial de la exposición. El valor y confort que brinda la tranquilidad a los viajeros y sus empleadores no tiene costo.

Una inyección te garantiza a ti o a tus empleados 10 años de protección.


Referencias:


1. One Injection, Ten Years’ Protection. World Health Organization. 2007. Web. http://www.who.int/csr/disease/yellowfev/yfbooklet_en.pdf. Accessed 1/13/2013.

2. Yellow Fever. Centers for Disease Control and Prevention. 2011. Web. https://www.cdc.gov/yellowfever/symptoms/index.html Accessed 1/13/2013.

3. Transmission of Yellow Fever Virus. Centers for Disease Control and Prevention. 2011. Web. https://www.cdc.gov/yellowfever/transmission/index.html Accessed 1/13/2013.

4. Encyclopedia of Plague and Pestilence: From Ancient Times to the Present
2001. Web. http://www.scribd.com/doc/61097726/Encyclopedia-of-Plague-and-Pestilence. Accessed 1/13/2013.

5. The Great Fever. WGBH Educational Foundation. 2006. Film/transcript/Web. http://www.pbs.org/wgbh/amex/fever/index.html. Accessed 1/13/2013.

6. The Yellow Fever Vaccine: A History. Yale Journal of Biology and Medicine. 2010 June; 83(2): 77–85. Web. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2892770/ 2010. Accessed 1/13/2013.

7. Yellow Fever Vaccine Support. GAVI Alliance. 2013. Web. http://www.gavialliance.org/support/nvs/yellow-fever/. Accessed 1/13/2013.

8. Yellow Fever Vaccine. Centers for Disease Control and Prevention. 2011. Web. https://www.passporthealthusa.com/wp-content/uploads/2011/12/vis-yf.pdf Accessed 1/13/2013.

9. Infectious Diseases Related to Travel. Centers for Disease Control and Prevention. 2013. Web. https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2018/infectious-diseases-related-to-travel/yellow-fever Accessed 1/13/2013.

10. Yellow Fever Vaccine. Passport Health. 2013. Web. https://www.passporthealthusa.com/vaccinations/yellow-fever/#whereisyellowfever Accessed 1/13/2013.

11. Vaccination Greatly Reduces Disease, Disability Death and Inequity Worldwide. World Health Organization. 2008. Web. http://www.who.int/bulletin/volumes/86/2/07-040089/en/. Accessed 1/13/2013.

12. Yellow Fever: Prevention. Mayo Clinic. 2011. Web. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/yellow-fever/symptoms-causes/syc-20353045 Accessed 1/13/2013.

13. National Center for Health Statistics. Health, United States, 2012: With Special Feature on Emergency Care. Hyattsville, MD. 2013. Accessed 1/13/2013.

Acerca de Nosotros

El blog de Passport Health proporciona una variedad de noticias y artículos de interés para los que les gusta viajar. Nos enfocamos en noticias interesantes y relevantes, perfectas para nuestros lectores. Los temas de los artículos van desde qué vacunas se necesitan para visitar algún país en específico, noticias sobre recientes brotes de enfermedades, consejos de viajes, y mucho más. Te invitamos a que leas nuestros artículos más recientes, los comentes y los compartas en redes sociales.
Si ya cuentas con una consulta, te pedimos llenes tu Historial Clínico.

Contáctanos

Nombre:
Apellidos:
Email:
Compañía:
Teléfono:
C.P.

Preguntas:


Mensaje:


CAPTCHA:


Encuentra tu clínica local

Agenda tu cita con un Passport Health Especialista en Medicina del Viajero
Encuentra una clínica Passport Health en México
  • Acuerdo de Privacidad
  • Mapa del sitio
Agenda en línea ahora
o llama al
¿Dudas? Llámanos o
envíanos un correo electrónico

Síguenos en nuestras redes sociales:

Passport Health Mexico on Facebook
Passport Health on Twitter
Passport Health on Instagram

Copyright © 2018