
¿Qué es el papiloma humano?
Se conoce como virus del papiloma humano a más de 150 virus ubicados en distintos grupos. Se les clasifica con base en su riesgo oncológico y a cada uno de ellos se le asigna un número. A estos virus se les conoce así por las verrugas (papilomas) que pueden aparecer con la infección. Existen más de 40 tipos de virus que pueden infectar el área genital tanto de hombres como mujeres.
¿Cómo se transmite esta enfermedad?
La transmisión se produce con el contacto íntimo entre personas. El contagio es más común a través del sexo vaginal o anal, pero también puede ocurrir con el sexo oral. El VPH es la infección de transmisión sexual más común e infecta a casi todos los hombres y mujeres en algún momento, aún cuando sólo tengan una pareja sexual. Los síntomas pueden desarrollarse años después de que se produzca el contacto, es por eso que resulta difícil saber cuando alguien ha sido infectado.
Según estadísticas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 95% de las mujeres de 30 años sexualmente activas han sufrido una infección de VPH alguna vez.
¿Quiénes deberían recibir la vacuna?
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan que todos los niños y niñas reciban esta vacuna cuando cumplan 11 o 12 años. Si no la recibieron entonces, los hombres deberían recibir una dosis antes de cumplir 21 años y las mujeres antes de cumplir 26.
¿Por qué deben recibir la vacuna los niños si no son sexualmente activos?
Para que la inmunización sea efectiva, ésta debe suceder antes de que ocurra una exposición al virus. Es por eso que la vacuna contra el virus del papiloma humano debe aplicarse antes de que los adolescentes comiencen su vida sexual. También se recomienda que la reciban cuando son jóvenes porque se produce una respuesta inmune mayor durante la pubertad.
La Secretaría de Salud contempla esta vacuna en el esquema de vacunación de las niñas de quinto grado de primaria y se aplican dos dosis con un intervalo de seis meses entre aplicaciones.
El VPH y el cáncer
En algunos casos las infecciones producto del VPH persisten y provocan cambios en las células del área infectada, esto produce verrugas o papilomas y, en el peor de los casos, cáncer. Entre los tipos de cáncer que causa esta infección se encuentran el cáncer de cuello uterino, cáncer de ano o cáncer orofaríngeo. Entre los tipos de VPH considerados de alto riesgo se encuentran los tipos 16 y 18 del virus.
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, la Administración de Alimentos y Drogas de EEUU ha aprobado tres vacunas contra el virus del papiloma humano. Estas son: Gardasil®, Gardasil®9, y Cervarix®.
Dado que no hay forma de saber quiénes desarrollarán cáncer a partir del VPH, es de gran importancia que los niños sean vacunados. Si tienes hijos debes recordar que la prevención es clave para garantizar que gocen siempre de buena salud.
Si requieres más información o no dudes en agendar una cita en tu clínica Passport Health local. Nuestros expertos podrán orientarte y brindarte las vacunas que necesites, incluyendo la del VPH.