
El virus de Chikungunya ha generado titulares recientemente por su rápida propagación en el Caribe. Desde el comienzo del 2015 se han reportado casi 300 mil casos. Sin embargo, más de 68 por ciento de éstos han tenido lugar en un solo país: Colombia.
El Chikungunya, que se transmite a través de las picaduras de mosquitos, causa fiebre y dolor articular y en algunos casos puede durar varios meses. Aunque no suele ser fatal, se trata de una enfermedad debilitante que ha causado una serie de problemas a los más de 200 mil pacientes en Colombia que van desde dolor leve, similar al de la artritis, hasta dolor crónico o incapacidad.
“Desde el mes pasado he estado arrastrando los pies cuando camino por la casa, como si estuvieran hechos de hierro y cada día me levanto con un nuevo e intenso dolor”, dice una mujer colombiana en un reporte de Médicos Sin Fronteras publicado en mayo. “En todo este tiempo no ha habido un día en que no tenga fiebre, no me duela la cabeza o no despierte con las manos y los tobillos inflamados”.
De forma similar a su prima, la fiebre del Dengue, la fiebre de Chikungunya (CHIKV) suele ser confundida con la influenza por la similitud de sus síntomas. Ambas enfermedades son transmitidas por los mosquitos y ambas son casi imposibles de detener. Los mosquitos que transmiten el Chikungunya tienen un temperamento muy similar al de aquellos que transmiten el dengue, ya que prefieren los lugares húmedos bajo techo como los baños, los tanques de inodoros o los escondites al aire libre. Esto hace que eliminarlos a través de la fumigación sea una tarea lenta y difícil.
Médicos Sin Fronteras ha ayudado al esfuerzo de eliminación a través de la pulverización manual en alrededor de 10 mil hogares. Sin embargo, esta protección sólo ayuda a un estimado de 50 mil personas. Aún hay mucho por hacer para ayudar a aquellos afectados por el virus en Colombia y en otras áreas alrededor del mundo. Grupos como la Organización Mundial de la Salud están haciendo todo lo que pueden para evitar la propagación de este virus a otros países.
Para los viajeros que visiten Colombia y otras regiones afectadas, hay algunos pasos clave que deben dar para mantenerse tan seguros como sea posible, incluyendo usar repelentes para mosquitos, usar ropa de manga larga cuando sea posible, mantener las ventanas cerradas y utilizar redes para mosquitos. No existen vacunas ni profilaxis (como los medicamentos antimalariales) para combatir el Chikungunya.
Si planeas un viaje a una región afectada, especialmente Colombia, agenda una cita con un especialista en medicina del viajero de Passport Health para aprender más sobre lo que deberías hacer para protegerte de las enfermedades transmitidas por mosquitos como el Chikungunya.
Para más información sobre este tipo de enfermedades visita nuestras páginas sobre fiebre del dengue y malaria.
¿Has tenido una experiencia con el CHIKV? Déjanos saberlo a través de Facebook o Twitter.